CURSOS A TU RITMO

LLÉVATE BIEN CON EL CALOR Y ¡REFRESCA TUS NEURONAS!

¿Quieres manejarte mejor con los episodios de olas de calor y temperaturas extremadamente altas? Entonces el Método FRESCOR es un curso hecho para ti.

  • Comprende cómo funciona tu sistema nervioso, y activa su fascinante capacidad para reequilibrarte.
  • Descubre qué hábitos cotidianos para afrontar el calor no son nada recomendables, y cuáles sí van a resultar eficientes.
  • Transmuta las vivencias «insostenibles» de eventos climáticos en emociones y sensaciones manejables.

PODRÁS REALIZARLO A TU RITMO... ¡Y DISPONIBLE PARA SIEMPRE!

RESUELVE LA ANSIEDAD CLIMÁTICA CON TÉCNICAS DE NEUROCIENCIA APLICADA Y EFECTOS INMEDIATOS

CONCRETO, DIRECTO A LO ESENCIAL Y SIN RODEOS. UNA HORA DE CONTENIDOS PARA QUE LOS APLIQUES DESDE YA

PLANTEA EN LA COMUNIDAD TUS PREGUNTAS PERFECTAS, Y COMPARTE TU EXPERIENCIA CON PERSONAS AFINES

CONTENIDOS
  • Módulo 1: Introducción.
  • Módulo 2: Similitudes entre el estrés térmico y el emocional. El organismo en busca de su regulación.
  • Módulo 3: Estrategias anti-refrescantes. Parecen una buena idea, pero no son tan beneficiosas.
  • Módulo 4: Estrategias neurocognitivas refrescantes. Sencillas, prácticas y fáciles de aplicar.
  • Módulo 5: Cómo templar tu cerebro generando nuevas conexiones entre tus neuronas.
  • Módulo 6: Despedida. ¡A disfrutarte!

Encuentros EFECTIVO

Un encuentro de personas que desean expandirse con cambios concretos y efectivos. Puedes ser Muestra para l@s demás o bien Asistente. Sin temas planificados, abiert@s a lo que se que ese día se presente.

Las Muestras son las personas que presentarán una cuestión que se abordará con la técnica Wingwave (una intervención que combina elementos de EMDR, PNL y kinesiología para liberar estrés y bloqueos emocionales de manera eficaz) durante un tiempo máximo de 40 minutos por Muestra. L@s Asistentes serán testig@s, pudiendo compartir apreciaciones y resonancias entre cada muestra.

Cualquiera que encaje en el marco del tiempo disponible por persona (en ocasiones se podrá completar una parte de la cuestión). Gestión de conflictos, asertividad, conductas de dependencia, manejo de situaciones de salud, imagen propia, autoconcepto, bloqueos, despedidas, resistencia a cambios…

Duración: variará en función de las Muestras. Entre 2 horas (si son dos Muestras) y 3 horas (si son tres Muestras o más si diese tiempo).

Plazas limitadas: mínimo 4 personas.

Precio: 10€ siendo Asistente, y +20€ por ser Muestra (las personas que son Muestra abonan un total de 30€ por encuentro).

Convoca: Neburk Manuel Vásquez (puedes conocer más de mí aquí).

Lugar: local en Ronda de Buenavista 31, Toledo.

Inscripciones y preguntas: rellena el formulario de más abajo.

Solicita información o inscríbete a través del teléfono (llamada o WhatsApp): 669 038 740

¿Conoces ya wingwave?

OK con los dulces

En el diseño de ‘cómo estar OK con los dulces (y con otras pasiones también)‘ he combinado a lo largo de siete horas una serie de técnicas y recursos para que, cuando salgas del taller, sientas que tu relación con ese/esos productos ya no se te atraganta.

«A nadie le amarga un dulce» dice el dicho, aunque a veces la relación con estos productos puede ser desafiante y generar molestias a nivel de salud, bienestar, economía… El taller ‘OK con los dulces‘ (y con otras pasiones también) busca propiciar una mejor relación con el consumo de los dulces, a través de distintas técnicas con base neurocientífica.

Test de kinesiología: Una herramienta con la identificar cuándo tu organismo se siente sobrepasado por una emoción, y eso dificulta que puedas tomar decisiones con más sensatez.

Recursos para el bienestar: Te llevarás a casa un efectivo ejercicio para potenciar actitudes y emociones que igual hasta ahora buscabas inconscientemente a través de la comida.

Desencantamiento: Tu cerebro asoció tantas cosas buenas a los dulces (y/o salados), ¡y ahora va a poder desaprenderlo! De esa manera, tu relación con los dulces pasará a ser más real.

Compartires: Las experiencias grupales enriquecen en muchos niveles, y la conexión con otras personas aporta múltiples beneficios para la salud.

Fecha: sábado 14 y 15 de junio de 2025.

Lugar: sala ubicada en Ronda de Buenavista 31, Toledo.

Horario: sábado, de 10h a 18:30h (con pausa a media mañana y también para comer); domingo, de 10h a 12:30h aproximadamente.

Duración: 8 – 9 horas (podrá acortarse o extenderse en función del tamaño del grupo y desarrollo de los ejercicios).

Precio: 65 euros.

Plazas: de 6 a 12 personas.

Fecha tope de inscripción: 11 de junio de 2025 (o hasta cubrir plazas).

Técnicas: herramientas de Wingwave/EMDR.

Los dulces, especialmente cuando son ultraprocesados y llevan azúcar, dan en la diana de la recompensa en el cerebro, liberando cantidades considerables de dopamina. Y es así como sentimos bienestar, y también queremos comer más.

El cerebro sabe identificar cuándo un alimento que ingerimos lleva glucosa, una de las principales fuentes de energía para el cuerpo en general, y el cerebro en particular. Por eso, al consumirla (y el azúcar se descompone en glucosa y fructosa), el cerebro activa su sistema de recompensa, porque evolutivamente aprendió a apreciar su importancia, y al ser una necesidad metabólica clave en tiempos pasados, esta recompensa iba a favor de la supervivencia. «Comamos más de esto porque (literalmente) nos va la vida». Hoy en día afortunadamente grandes partes de la población viven sin problemas de alimentación, pero el cerebro sigue apreciando mucho la glucosa.

La industria alimentaria hace uso de esta condición del cerebro para otorgar sabores más apetecibles, y de paso, incrementar sus ventas. ¡Por eso se utiliza tanto el azúcar!

Este aspecto explica una tendencia natural a que los dulces nos gusten. Ahora, ¿por qué a algunas personas les resulta más fácil parar de comerlos que a otras? Ahí intervienen otros factores, entre ellos algunos son de la propia composición del dulce (suelen tener poco contenido en fibra y proteínas, con lo cual no proporcionan sensación de saciedad). Y también hay factores que corresponden a la persona, por ejemplo su regulación emocional. En muchas ocasiones, los dulces son una sobrecompensación temporal ante el estrés, ansiedad o procesos emocionales que la persona transita, y sirven para, por un rato, «sentirse mejor» (en eso también participan la serotonina y endorfinas, cuya presencia aumenta momentáneamente). La cuestión es que las consecuencias acaban suponiendo más perjuicios que beneficios para la salud.

El taller ‘OK con los dulces‘ incide en la relación emocional con los dulces, permitiendo que sea más coherente con la salud y bienestar de la persona.

Acabado el taller, la relación con los dulces (o salados) podrá seguir progresando hacia un estado deseado de la persona, desde el respeto al ritmo en que el organismo puede incorporar los cambios.






Solicita información o inscríbete a través del teléfono (llamada o WhatsApp): 669 038 740

Enfoque metabólico, bioquímico y psicológico detrás del consumo de dulces.

Los dulces, especialmente cuando son ultraprocesados y llevan azúcar, dan en la diana de la recompensa en el cerebro, liberando cantidades considerables de dopamina. Y es así como sentimos bienestar, y también queremos comer más.

El cerebro sabe identificar cuándo un alimento que ingerimos lleva glucosa, una de las principales fuentes de energía para el cuerpo en general, y el cerebro en particular. Por eso, al consumirla (y el azúcar se descompone en glucosa y fructosa), el cerebro activa su sistema de recompensa, porque evolutivamente aprendió a apreciar su importancia, y al ser una necesidad metabólica clave en tiempos pasados, esta recompensa iba a favor de la supervivencia. «Comamos más de esto porque (literalmente) nos va la vida». Hoy en día afortunadamente grandes partes de la población viven sin problemas de alimentación, pero el cerebro sigue apreciando mucho la glucosa.

La industria alimentaria hace uso de esta condición del cerebro para otorgar sabores más apetecibles, y de paso, incrementar sus ventas. ¡Por eso se utiliza tanto el azúcar!

Este aspecto explica una tendencia natural a que los dulces nos gusten. Ahora, ¿por qué a algunas personas les resulta más fácil parar de comerlos que a otras? Ahí intervienen otros factores, entre ellos algunos son de la propia composición del dulce (suelen tener poco contenido en fibra y proteínas, con lo cual no proporcionan sensación de saciedad). Y también hay factores que corresponden a la persona, por ejemplo su regulación emocional. En muchas ocasiones, los dulces son una sobrecompensación temporal ante el estrés, ansiedad o procesos emocionales que la persona transita, y sirven para, por un rato, «sentirse mejor» (en eso también participan la serotonina y endorfinas, cuya presencia aumenta momentáneamente). La cuestión es que las consecuencias acaban suponiendo más perjuicios que beneficios para la salud.

El taller ‘OK con los dulces‘ incide en la relación emocional con los dulces, permitiendo que sea más coherente con la salud y bienestar de la persona.

Preguntas y respuestas

Quiero dejar de consumir dulces/salados, ¿lo conseguiré en este taller?

Acabado el taller, la relación con los dulces (o salados) podrá seguir progresando hacia un estado deseado de la persona, desde el respeto al ritmo en que el organismo puede incorporar los cambios.

Sí. Y el cerebro dispone de esa capacidad, y es la que activaremos en este taller. La clave está en la carga emocional que el organismo ha asociado al consumo de estos productos, algo de lo que probablemente ni somos conscientes. El taller ofrecerá técnicas para descubrir esta carga emocional que tiene ese efecto de magnetismo, y sobre todo nos centraremos en disolver ese vínculo inconsciente que va a cambiar significativamente la manera de percibir los dulces/salados.

El taller va a plantearte, de manera natural, una mayor comprensión de tu relación con la comida. Sobre todo, con los productos y alimentos en los que centres las experiencias del taller, pero, de igual manera, vas a sentir más conciencia de tu estómago, tu sistema digestivo, tu boca, de la sensación de saciedad. El «estrés de euforia», como cualquier otro estrés, puede dejar «eclipsadas» desde células a órganos y partes de nuestro organismo. Y liberar este estrés va a ampliar tu conciencia de ti mism@. Vas a reconocer más claramente cuándo estás comiendo desde el hambre emocional, y cuándo desde un hambre real. No después de comer, ¡sino en el momento! De igual manera, en el taller también vas a aprender ejercicios para cultivar el bienestar, emociones y actitudes que quieras tener más presentes en tu vida.

Si quieres abordar otro tipo de acciones compulsivas, como por ejemplo comprar productos o ropa, fumar, tiempo de consumo de móvil, consúltame y te indico si esa cuestión tiene cabida en el formato del taller. Muchos actos compulsivos se pueden abordar desde el enfoque de estrés de euforia, y por tanto esta propuesta puede aportar beneficios ante dicha cuestión.

En absoluto. Cualquier persona puede beneficiarse de este taller, no se requieren conocimientos, ni experiencias previas. En caso de existir alguna condición particular a nivel físico y/o mental, sí te pido que me lo indiques en el formulario de inscripción o consulta.

Los recursos que incorporaremos en el taller son asequibles para cualquier persona que tenga capacidad de entendimiento, así como de percibir sus emociones. El taller es cerrado y con plazas limitadas, solo pueden participar las personas inscritas. Ahora, si quieres descubrir cómo funciona wingwave y EMDR, puedes inscribirte en los encuentros EFECTIVO, una propuesta abierta y de formato económico donde podrás asistir a la aplicación de estas terapias a cuestiones de lo más diversas. Esta experiencia te podrá dar claridad respecto a inscribirte en talleres como ‘Ok con los dulces’ (y con los salados también). También puedes solicitar una sesión individual y descubrir el efecto de esta técnica ante alguna cuestión relevante de tu vida en este momento.